![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6dwx1igvx7M4D7NMYySHiZaf-8nBRyjISz5h7KH6amCfzPMZVbkG463NJ1rils1_5AcTQz7bPjgO1Kes4d3l7ddZ3w9u4sgFCZqD54OxDtD7GKiDdaR-SuMNACZcgjsreaIE-3sRUHGyG/s320/UCAC5ACK0CAA4Y7AMCAMTA5H4CAI0LUFACA2YM2X0CADGW21NCAMQR1YMCA86CALMCAQOWNBDCAKWS1IVCAT5ECLRCA08BQ07CADM7OW6CANV4Y3HCANAT8DDCAGPDE8VCAM5QMKG.jpg)
Pablo de Rokha nació en la ciudad chilena de Licantén, el 17 de octubre de 1894, con el nombre de Carlos Díaz Loyola, hijo de José Ignacio Díaz Alvarado y Laura Loyola de Toledo, siendo el mayor de 19 hermanos.
Proveniente de una familia de raíz aristocrática, dueña de tierras en la zona de Talca y Licantén, pero encontrándose en una situación económica desmejorada, su padre debe realizar diversos trabajos, como administrador de estancias y jefe de resguardo aduanero en la cordillera. En estas condiciones, Pablo de Rokha transcurre su infancia en la hacienda Pocoa de Corinto, administrada por su padre, y acompañando a éste en sus andanzas cordilleranas.
Proveniente de una familia de raíz aristocrática, dueña de tierras en la zona de Talca y Licantén, pero encontrándose en una situación económica desmejorada, su padre debe realizar diversos trabajos, como administrador de estancias y jefe de resguardo aduanero en la cordillera. En estas condiciones, Pablo de Rokha transcurre su infancia en la hacienda Pocoa de Corinto, administrada por su padre, y acompañando a éste en sus andanzas cordilleranas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario